|
Capilares:
Vasos
sanguíneos microscópicos entre las
arterias y las venas, que distribuyen sangre rica
en oxígeno a los tejidos del organismo.
Cardiólogo:
Médico
que se especializa en el estudio del corazón
y su funcionamiento tanto en estado de salud como
en estado de enfermedad. Frecuentemente trabaja
en colaboración con cirujanos cardíacos
Cardiomiopatía:
Enfermedad
del músculo cardiaco que produce un deterioro
generalizado del músculo y su capacidad de
bombeo.
Cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva (CMHO): Crecimiento
excesivo del músculo cardiaco que crea un
abombamiento hacia el ventrículo y obstruye
el flujo de sangre.
Cardiopatía:
Enfermedad del corazón.
Cardiopatía
cianótica:
Defecto
congénito del corazón que permite
que la sangre pobre en oxígeno (azul) circule
por el organismo sin antes pasar por los pulmones.
Cardiopatía
isquémica:
También
denominada «enfermedad arterial coronaria»
y «enfermedad coronaria»; el término
se aplica a los problemas cardiacos causados por
un estrechamiento de las arterias coronarias, lo
cual da lugar a una reducción del suministro
de sangre al corazón.
Cardiopatía
reumática:
Enfermedad
del corazón (que afecta principalmente a
las válvulas cardiacas) causada por la fiebre
reumática.
Cardiovascular
(CV): Relativo
al corazón y los vasos sanguíneos.
El aparato circulatorio del corazón y los
vasos sanguíneos es el aparato cardiovascular.
Cardioversión:
Técnica
que consiste en administrar una descarga eléctrica
en el pecho a fin de normalizar un ritmo cardiaco
irregular.
Catéter
balón:
Instrumento tubular largo con un pequeño
globo en el extremo que puede introducirse por una
arteria. Se emplea en la angioplastía y la
valvuloplastía.
Cateterización
cardiaca: Procedimiento
que consiste en introducir un tubo largo y delgado
(catéter) en una arteria, generalmente en
la ingle, y avanzarlo hasta llegar al corazón.
A menudo se realiza junto con una angiografía.
Cerebrovascular:
Relativo
a los vasos sanguíneos del cerebro.
Células
madre: Células
especiales del organismo que pueden transformarse
en otras células. Las células madre
pueden transformarse en células cardiacas,
neuronas u otras células del organismo, pudiendo
así mejorar la función de órganos
insuficientes, incluido el corazón.
Colapso circulatorio
(shock): Estado
en que la función corporal se ve afectada
porque el volumen de líquido que circula
por el organismo no es suficiente para mantener
el metabolismo normal. Puede ser causado por una
pérdida de sangre o una alteración
en el funcionamiento del aparato circulatorio.
Cianosis:
Coloración
azul de la piel causada por una insuficiencia de
oxígeno en la sangre.
Cineangiografía:
Técnica
para obtener una imagen animada que muestra cómo
un medio de contraste pasa por los vasos sanguíneos,
lo cual permite diagnosticar enfermedades del corazón
y de los vasos sanguíneos.
Circulación
colateral: Circulación
de la sangre por vasos pequeños cercanos
en reacción a la obstrucción de un
vaso sanguíneo importante.
Circulación
extracorpórea:
Procedimiento
que consiste en usar un aparato que realiza el trabajo
del corazón y los pulmones a fin de poder
detener el corazón durante una intervención
quirúrgica.
Claudicación:
Cansancio
o dolor en las piernas causado por un suministro
insuficiente de oxígeno a los músculos,
generalmente debido a un estrechamiento de las arterias.
Coágulo
sanguíneo:
Masa
gelatinosa de tejido sanguíneo formada por
factores coagulantes en la sangre. Los coágulos
detienen el flujo de sangre de una herida. Los coágulos
también pueden formarse dentro de una arteria
cuando las paredes de la arteria se dañan
debido a una acumulación aterosclerótica,
pudiendo causar un ataque cardiaco o cerebral.
Colesterol:
Sustancia
grasa presente en forma natural en el organismo,
las grasas de los animales y los productos lácteos,
y que es transportada en la sangre. En cantidades
limitadas, es esencial para el desarrollo normal
de las membranas celulares.
Comisurotomía:
Procedimiento
realizado para ensanchar la abertura de una válvula
cardiaca estrechada por tejido cicatricial. Originalmente
creado para corregir la cardiopatía reumática.
Comunicación
interauricular:
Véase
defecto del tabique.
Conducto arterial
persistente: Defecto
congénito en el que la comunicación
entre la aorta y la arteria pulmonar no se cierra
después del nacimiento.
Congénito:
Referente
a enfermedades presentes desde el nacimiento.
Contracción
ventricular prematura (extrasístole):
Latido
adicional o latido que se produce antes de tiempo
porque las cavidades inferiores del corazón
(los ventrículos) se contraen antes de tiempo,
fuera de secuencia con el ritmo normal del corazón.
Crioablación:
Extirpación
de tejido mediante el empleo de un instrumento denominado
«criosonda» (sonda fría).
|
|
|
|