|
Defecto
cardiaco congénito: Malformación
del corazón o sus principales vasos sanguíneos
presente desde el nacimiento.
Defecto del tabique:
Orificio
en la pared del corazón que separa las aurículas
o en la pared del corazón que separa los
ventrículos.
Degeneración
mixomatosa: Trastorno
del tejido conectivo que hace que el tejido de las
válvulas cardiacas se debilite y pierda elasticidad.
Derivación
(shunt): Comunicación
que permite que la sangre fluya entre dos lugares.
Desfibrilador:
Aparato
que ayuda a restablecer un ritmo cardiaco normal
mediante la administración de una descarga
eléctrica.
Diabetes (diabetes
mellitus): Enfermedad
en la que el organismo no produce insulina o no
la emplea adecuadamente. La insulina es necesaria
para convertir el azúcar y el almidón
en la energía que se necesita en la vida
diaria.
Digitálico:
Medicamento
elaborado de las hojas de la digital. Los digitálicos
se emplean para tratar la insuficiencia cardiaca
congestiva y los problemas del ritmo cardiaco (arritmias).
Los digitálicos pueden aumentar el flujo
de sangre en todo el organismo y reducir la hinchazón
de las manos y los tobillos.
Disartria:
Trastorno
del habla debido a problemas musculares causados
por un daño cerebral o nervioso.
Disnea:
Dificultad
respiratoria percibida por el enfermo, frecuentemente
durante el esfuerzo.
Displasia arritmogénica
del ventrículo derecho (DAVD):
Tipo
de cardiomiopatía de causa desconocida. Parece
ser un trastorno genético (transmitido en
los genes de una familia). La DAVD causa arritmias
ventriculares. Los síntomas más comunes
son las palpitaciones cardiacas, el desmayo o pérdida
del conocimiento (síncope) y, a veces, la
muerte súbita.
Dispositivo de
asistencia cardiaca: Dispositivo
mecánico que se implanta quirúrgicamente
para aliviar el esfuerzo del corazón.
Diurético:
Medicamento
que favorece la eliminación de líquidos
y sal por la orina. Se utiliza preferentemente en
la insuficiencia cardíaca y en el tratamiento
de la hipertensión. |
|
|
|